Resultado de aprendizaje
El estudiante explica la importancia de los sistemas de control y circuitos de retroalimentación en mantener la homeostasis.
Indicador de evaluación
El estudiante:
- Discute el concepto de medio interno y su importancia en fisiología.
- Expone la relación entre los conceptos de medio interno y de homeostasis.
- Introducción
Homeostasis y medio interno
En 1870, Claude Bernard describió los principios básicos de la regulación fisiológica, evidenciando la necesidad del cuerpo de mantener un ambiente interno estable, lo que denominó como una «sorprendente constancia» del medio interno del organismo. Afirmó que los organismos complejos pueden mantener su medio interno (líquido extracelular) constante ante los desafíos del mundo externo. Bernard señalaba que «una existencia libre e independiente es posible solo por la estabilidad del medio interno».
El discurso de Bernard quien, originalmente propuso el concepto de la constancia del «medio interno», fue considerado demasiado abstracto. Hasta que en 1927 Walter Cannon acuñó el término «homeostasis» con la intención de transmitir la idea general propuesta por Bernard, y la definió como «una condición que puede variar, pero permanecer constante». El logro de W. Cannon se centró en ampliar la noción de «constancia» de Bernard del “medio interno” de una manera explícita y concreta. Como escribió en su obra “La sabiduría del cuerpo”: “La palabra no implica algo establecido e inmóvil, un estancamiento. Significa una condición, una condición que puede variar, pero que es relativamente constante «.
En 1950, N. Wiener utilizó el esquema de un mecanismo de control con retroalimentación negativa como modelo de homeostasis, en donde, el objetivo del control es mantener el nivel constante de sustancias (glucosa en la sangre, oxígeno, hormonas, etc.). La configuración define el nivel deseado de cada variable esencial. El modelo de Wiener representa un sistema de control lineal, que si bien, se centra en el control de los niveles de sustancias, no reproduce el control de sus flujos. La ventaja de este enfoque radica en su simplicidad. Es por eso por lo que tiene un amplio uso en la actualidad.
En la década de 1960, los mecanismos reguladores homeostáticos en la fisiología comenzaron a describirse como procesos discretos después de la aplicación del análisis del sistema de control de ingeniería a los sistemas fisiológicos. Arthur Guyton fue el primer autor que incluyó un enfoque de teoría de sistemas de control en su libro de texto, y su libro incluyó una atención detallada a los numerosos mecanismos reguladores del cuerpo. Por lo tanto, Guyton introdujo a muchos estudiantes el concepto de homeostasis como un mecanismo regulador activo que tendía a minimizar las perturbaciones en el medio interno.
La homeostasis fue bien entendida por los fisiólogos, quienes utilizaron la teoría del control para su comprensión. Es un concepto básico y necesario para comprender los mecanismos reguladores de la fisiología, en este sentido la definiremos como; mantener un estado estable dentro de un organismo, independientemente de si los mecanismos involucrados son pasivos (por ejemplo, el movimiento del agua entre los capilares y el intersticio, reflejando un “equilibrio” entre las fuerzas hidrostáticas y osmóticas) o activos (por ejemplo, el almacenamiento y la liberación de glucosa intracelular). Este “equilibrio” está garantizado gracias a los procesos fisiológicos que actúan de manera coordinada en el cuerpo y que impiden que los cambios en el entorno interfieran en su funcionamiento.
Factores como el pH, la temperatura, la osmolaridad del plasma, la glucosa y el calcio son críticos para el funcionamiento normal de la mayoría de los organismos y, por lo tanto, se controlan dentro de límites estrechos.
Para explicar la homeostasis utilizaremos el modelo clásico de sistema de control lineal propuesto por Weiner con la finalidad de que los estudiantes comprendan el concepto, lo analicen y sean capaces de aplicarlo para el estudio de los procesos fisiológicos.
Este estado de equilibrio dinámico es la condición de funcionamiento óptimo para el organismo e incluye variables, como la temperatura corporal y el balance de líquidos, que se mantienen dentro de ciertos límites preestablecidos (rango homeostático). Otras variables incluyen el pH del líquido extracelular, las concentraciones de iones de sodio, potasio y calcio, así como el nivel de azúcar en la sangre, y estos deben estar regulados a pesar de los cambios en el entorno, la dieta o el nivel de actividad. Cada una de estas variables está controlada por uno o más reguladores o mecanismos homeostáticos, que en conjunto mantienen la vida. Un sistema homeostático funciona de manera que provoca que cualquier cambio en la variable regulada sea contrarrestado por un cambio en la salida del efector para restaurar la variable hacia su valor de punto de ajuste. Los sistemas que se comportan de esta manera se dice que son de retroalimentación negativa. La homeostasis es producto de una resistencia natural al cambio de las condiciones óptimas, y el equilibrio es mantenido por muchos mecanismos reguladores. Todos los mecanismos de control homeostático tienen al menos tres componentes interdependientes para la variable que se regula: un receptor, un centro de control y un efector.
El receptor es el componente sensorial que controla y responde a los cambios en el entorno, ya sea externo o interno. Ejemplos de receptores son los termorreceptores y mecanorreceptores. El centro de control establece el rango de mantenimiento (los límites superior e inferior aceptables) para la variable en particular (como la temperatura). El centro de control responde a la señal determinando una respuesta adecuada y enviando señales a un efector, que puede ser uno o más (como los músculos, un órgano o una glándula). Cuando la señal se recibe y se activa, se proporciona una retroalimentación negativa al receptor que detiene la necesidad de una señalización adicional. Algunos ejemplos de centros de control incluyen el centro respiratorio y el sistema renina-angiotensina. Un efector es el objetivo sobre el que se actúa, para que el cambio vuelva al estado normal. A nivel celular, los receptores incluyen receptores nucleares que provocan cambios en la expresión génica a través de la regulación a la alta o la baja, y actúan en mecanismos de retroalimentación negativa. Un ejemplo de esto es el control de los ácidos biliares en el hígado. Algunos centros, como el sistema renina-angiotensina, controlan más de una variable.
Los mecanismos homeostáticos se originaron para mantener una variable regulada en el medio interno dentro de un rango de valores compatibles con la vida.
Para enfatizar el proceso de estabilización, podemos distinguir dos tipos de variables: una variable regulada (detectada) y una variable no regulada (controlada).
Una variable regulada (detectada) es aquella para la cual existe un sensor dentro del sistema y que se mantiene dentro de un rango limitado por mecanismos fisiológicos. Por ejemplo, la presión arterial y la temperatura corporal son variables reguladas, porque los barorreceptores y los termorreceptores (estos receptores son los sensores) existen dentro del sistema y proporcionan el valor de la presión y la temperatura, respectivamente al mecanismo regulador.
Las variables no reguladas (controladas) son las que pueden ser cambiadas por el sistema, pero para las cuales no existen sensores dentro de él. Las variables no reguladas se modulan para lograr una regulación constante de la variable. Por ejemplo, el sistema nervioso autónomo puede cambiar la frecuencia cardíaca para regular la presión arterial, pero no hay sensores en el sistema que midan la frecuencia cardíaca directamente. Por lo tanto, la frecuencia cardíaca es una variable no regulada.
Fig. 1. Diagrama de un sistema de regulación homeostático. Si el valor de la variable regulada (X) cambia por un estímulo que perturbe el medio interno, este sistema intentará regresarlo a un punto fijo (Y), por lo tanto, también se conoce a este sistema como un sistema de retroalimentación negativa. En este ejemplo la variable regulada disminuyó (signo menos), el sensor mide esta perturbación, el detector de errores compara dicha medición (X) con el valor que debe tener (Y) y como salida da una señal de error. El controlador manda una señal de control al efector que se encarga de producir un aumento (signo de +) en la variable regulada para acercarla al punto Y.
El modelo que utilizaremos para explicar un sistema homeostático (ver figura 1) incluye los siguientes cinco componentes críticos:
- Un sensor que mida el valor de la variable regulada.
- Un mecanismo para establecer el «rango normal» de valores para la variable regulada. En el modelo que se muestra en la Fig. 1, este mecanismo está representado por el «punto de ajuste«, aunque este término no significa que este rango normal sea en realidad un «punto» o que tenga un valor fijo.
- Un «detector de errores» que compara la señal transmitida por el sensor (que representa el valor real de la variable regulada) con el punto de ajuste. El resultado de esta comparación es una señal de error que es interpretada por el controlador.
- El controlador interpreta la señal de error y determina el valor de las salidas de los efectores.
- Los efectores son aquellos elementos que determinan el valor de la variable regulada.
2. Actividad en la sesión
Actividad 1. Regulación de la ventilación
Nota preliminar: Los puntos que se discutirán a continuación corresponden al subtema 4.8 Control de la ventilación. Se brindan y explican los elementos indispensables para la comprensión de los mecanismos homeostáticos involucrados en este control, pero no nos proponemos una revisión completa del tema correspondiente a la Unidad Temática II.
Primera parte
La ventilación es un proceso rítmico que ocurre durante toda la vida de una persona. Los ciclos rítmicos de inspiración y espiración son creados por interacciones sinápticas en una red neuronal y son influidos por estímulos sensitivos, en especial los que provienen de quimiorreceptores centrales (medulares) y periféricos (carotídeos y aórtico). Debido a que los quimiorreceptores periféricos responden solo a cambios extremos en la presión parcial de oxígeno (PO2) arterial, el factor químico más importante para el control de la ventilación es el dióxido de carbono. Cuando aumenta la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2) arterial, el CO2 atraviesa la barrera hematoencefálica y activa los quimiorreceptores centrales. Estos receptores envían la señal a la red de control del tronco encefálico para aumentar la frecuencia y profundidad de la ventilación. El aumento de la ventilación alveolar, finalmente, elimina el CO2 de la sangre. Basado en la explicación anterior, resuelve lo siguiente:
- ¿Piensas que la PCO2 es una variable controlada o regulada? ¿Por qué?
- Llena la Figura 1 con los componentes fundamentales de este mecanismo homeostático:
Segunda parte
Durante el ejercicio, aumenta mucho la actividad metabólica del músculo esquelético. La masa muscular representa alrededor de 40% del peso corporal, por lo que este incremento se traduce en un aumento importante del consumo de oxígeno y de la producción de dióxido de carbono.
- ¿Qué esperarías encontrar en una persona que está empezando a hacer actividad física intensa? Puedes indicar con flechas hacia arriba y hacia abajo si esperaras que el valor aumente o disminuya. Incluimos la presión parcial de oxígeno para quienes deseen añadir complejidad a este problema.
Perturbación | Respuesta | |
PO2 | ||
PCO2 |
Probablemente, resolviste la tabla considerando que la regulación de la PCO2 funciona por retroalimentación negativa, obedeciendo al esquema del punto 2. Esto es cierto para muchas situaciones; sin embargo, si diseñaras un experimento para probar estas ideas durante el ejercicio, tus resultados serían distintos. En realidad, al inicio del ejercicio se observa una disminución de la PCO2, como lo muestra la Figura 2.
- Predice la tendencia de la respuesta fisiológica de la PCO2 arterial en caso de que los cambios en la ventilación responderán solamente a retroalimentación negativa. Ilústralo en la gráfica superior de la Figura 3.
La disminución de los niveles de CO2 al inicio del ejercicio se debe a que algunos centros encefálicos superiores (posiblemente corticales) “aprendieron” que el ejercicio producirá ciertos cambios en las presiones parciales de los gases, por lo cual se anticipan a su aparición y estimulan el aumento de la frecuencia y la profundidad de las respiraciones. Por lo anterior, a este mecanismo se le conoce como retroalimentación anticipada (del inglés feedforward); a lo largo del curso encontrarás ejemplos de este importante mecanismo homeostático.
Esto último ilustra que la retroalimentación negativa, aunque fundamental, no es el único mecanismo homeostático. También, por otra parte, la retroalimentación negativa no siempre es parte de mecanismos homeostáticos. Por ejemplo, la mayoría de las hormonas se regulan por retroalimentación negativa; sin embargo, no son variables controladas que se encuentran en un rango estrecho compatible con la vida, sino que fluctúan de manera muy importante de acuerdo con las necesidades del organismo.
Para profundizar en este tema recomendamos el artículo de Modell Haroll y colaboradores, citado en las referencias.
Actividad 2. Regulación de la frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiaca está modulada principalmente por las acciones de dos sistemas (el sistema nervioso simpático que la incrementa y el sistema nervioso parasimpático que la disminuye), la frecuencia cardiaca se mantiene en un rango de valor estable para la vida, pero está controlada por asas de retroalimentación negativa a través de sensores indirectos (los cuales que monitorizan otros parámetros, por ejemplo, la concentración de gases en sangre, o la presión arterial).
En este ejercicio en primer lugar observaremos dichas fluctuaciones de la frecuencia cardiaca (FC) en el estado de reposo.
Estrategia
1) Por parejas calcula la frecuencia cardiaca de tu compañero y regístrala cada 30 segundos, durante 5 min, y grafícala como un histograma utilizando la tabla que se encuentra en el anexo.
2) Comparen sus resultados y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es tu FC promedio?
b) ¿Cuál es el rango (el intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo) de valores en las 10 mediciones?
3) Con los datos del grupo construye un histograma considerando los siguientes rangos de FC (50-59, 60-69, 70-79, 80-89, 90-99, >100).
c) ¿Cuál es el valor promedio de la frecuencia cardiaca del grupo?
4) Pon a prueba el hecho de que aquellos que realizan ejercicio regular durante la semana tienen una FC menor que el resto del grupo y explica tus resultados.
5) Haz otra pregunta de investigación (fundamenta porqué es válida).
6) Explica porque tu gráfica de pulso en reposo sugiere que existen mecanismos de retroalimentación negativa.
7) Haz un dibujo considerando todos los elementos que debe tener un sistema de control homeostático y explica con dichos elementos que pasaría en alguien que tiene un descenso en la presión arterial.
8) Diseña un experimento para evaluar el efecto de modificar alguna variable sobre la frecuencia cardiaca.
9) En el experimento que diseñaste explica cuál fue la perturbación y cuáles fueron los mecanismos homeostáticos que se pusieron en marcha para corregirla.
- Pregunta de reflexión
¿Todos los sistemas de retroalimentación negativa son homeostáticos?
Respuesta: Aunque la retroalimentación negativa es un elemento esencial de los mecanismos reguladores homeostáticos, la presencia de retroalimentación negativa en un sistema no significa que el sistema tenga una función homeostática. La retroalimentación negativa existe en muchos sistemas que no involucran regulación homeostática. Por ejemplo, la retroalimentación negativa desempeña un papel en el reflejo de estiramiento muscular, pero este reflejo no está relacionado con el mantenimiento de la constancia del medio interno. En otros casos, la presencia de retroalimentación negativa puede minimizar la oscilación de una variable, aunque esa variable en sí no se mantiene relativamente constante (es decir, no es una variable regulada). El control de los niveles de cortisol en la sangre es un ejemplo de los efectos de amortiguación oscilantes de la retroalimentación negativa.
- Anexo
Frecuencia cardiaca (LPM) | ||||||||||
100 | ||||||||||
90 | ||||||||||
80 | ||||||||||
70 | ||||||||||
60 | ||||||||||
50 | ||||||||||
Mediciones | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
- Referencias
1. Harold Modell, William Cliff, Joel Michael, Jenny McFarland, Mary Pat Wenderoth, and Ann Wright. A physiologist’s view of homeostasis. https://doi.org/10.1152/advan.00107.2015
2. Cannon, W.B., ORGANIZATION FOR PHYSIOLOGICAL HOMEOSTASIS. Physiological Reviews, 1929. 9(3): p. 399-431.
3. Raúl Sampieri Cabrera, Samuel Bravo, & Virginia Inclán-Rubio. (2019). http://doi.org/10.5281/zenodo.2667857
Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional
FAQs
¿Qué es la homeostasis y un ejemplo? ›
La tendencia a mantener un ambiente interno estable y relativamente constante se llama homeostasis. El cuerpo mantiene la homeostasis para muchas variables además de la temperatura. Por ejemplo, la concentración de diversos iones en la sangre debe mantenerse constante, junto con el pH y la concentración de la glucosa.
¿Cuáles son los tipos de homeostasis? ›- Homeostasis reactiva.
- Homeostasis predictiva.
- Organismos conformistas.
- Organismos reguladores.
Una de las grandes ventajas de la multicelularidad es el aumento de la capacidad para el mantenimiento de un ambiente interno controlado en el que la células pueden vivir y controlar. A esto es a lo que se denomina homeostasis.
¿Dónde se lleva a cabo la homeostasis? ›Todos los órganos trabajan en conjunto para mantener la correcta homeostasis del organismo (sistema respiratorio, circulatorio, endocrino, excretor, inmunológico, reproductor, digestivo, nervioso y locomotor).
¿Cuáles son los 5 factores que regulan la homeostasis? ›Algunos ejemplos son la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el ritmo respiratorio, el pH de la sangre, la temperatura corporal y la concentración osmótica de los fluidos corporales.
¿Qué determina la homeostasis? ›La homeostasis se encarga de adaptar nuestro organismo a los cambios del entorno para ayudar a su supervivencia. No solo a nivel físico, sino también mental. Un medio interno en equilibrio puede mejorar tu estado de ánimo, tu capacidad de concentración o tu rendimiento intelectual.
¿Cuáles son las fases de la homeostasis? ›La homeostasis se lleva adelante a partir de los procesos de retroalimentación y de control. Cuando se genera un desequilibrio dentro del organismo, esos dos procesos permiten recuperar el equilibrio perdido.
¿Cuál es la consecuencia de la pérdida de la homeostasis? ›Falla de la Homeostasis
Cuando lo hacen, las células podrían no recibir todo lo que necesitan o los desechos tóxicos podrían acumularse en el cuerpo. Si no se restaura la homeostasis, el desequilibrio podría llevar a enfermedad o incluso a la muerte.
Control fisiológico. Homeostasis. Homeostasis es el mantenimiento de una serie de variables fisiológicas vitales para el usufructo de la vida normal, como presión arterial, temperatura, niveles sanguíneos de gases y electrólitos, etc., en valores cercanos a un rango predecible de equilibrio dinámico.
¿Cuál es el sinónimo de homeostasis? ›Estado de equilibrio psicológico obtenido cuando una tensión o causa ha sido reducida o eliminada. Sinónimo: homeostasia.
¿Qué es la homeostasis en el sistema nervioso? ›
La función primordial del sistema nervioso autónomo (SNA) es la regulación de la homeostasis, es decir, lograr la constancia del medio interno que es clave para la supervivencia de los organismos complejos.
¿Cuál es la importancia de la homeostasis en los seres vivos? ›Para que una nueva vida sobreviva, todo -la temperatura, la acidez, la concentración de oxígeno- tiene que estar controlado con absoluta precisión. Eso no cambia con los años: tenemos que mantener condiciones precisas en cada uno las células que nos componen. Eso es la homeostasis. Nuestra vida depende de ello.
¿Cuáles son los mecanismos Homeostaticos en el cuerpo humano? ›Entendemos por homeostasis corporal a la tendencia existente en el organismo a buscar de manera activa y de forma constante un estado de equilibrio, de tal manera que las células de nuestro cuerpo puedan sobrevivir al mantenerse una composición interna estable.
¿Qué pasa en el organismo cuando se rompe el balance homeostático debido al estrés? ›Cuando los mecanismos homeostáticos son incapaces de restablecer el estado estable (normal) de un organismo, el estrés puede causar una disfunción que conduzca a una enfermedad o incluso a la muerte. De hecho, la muerte podría considerarse la falla de algún mecanismo homeostático.
¿Quién estudia la homeostasis? ›De hecho, la fisiología centra la mayor parte en estudiar y analizar los límites de variación y los mecanismos de regulación.
¿Qué es el medio interno y la homeostasis? ›El concepto de Medio interno se debe a Claude Bernad (siglo XIX) fisiólogo francés. El Medio interno amortigua las fluctuaciones del Medio externo para mantener el normal funcionamiento del organismo. La Homeostasis se logra gracias al funcionamiento coordinado de todos los tejidos, órganos y sistemas del organismo.
¿Cómo se puede recuperar la homeostasis? ›En la medida de lo posible, debemos ayudar al cuerpo a restaurar la homeostasis. Una dieta a base de plantas ricas en nutrientes y vitaminas, una forma física decente, un sueño adecuado, y el cuidado de la salud mental, son factores que ayudan al cuerpo a restaurar la homeostasis de forma natural.
¿Que desequilibra la homeostasis? ›Los desequilibrios homeostáticos ocurren cuando se alteran las condiciones del medio interno del organismo debido al desajuste en la interacción de los procesos reguladores de éste. Éstos pueden ser causados por interferencias (frío, calor, dieta…) o por daño interno (niveles de glucosa alterados, estrés…).
¿Cuáles son los componentes de la homeostasis? ›Todos los mecanismos de control homeostático tienen al menos tres componentes interdependientes para la variable que se regula: un receptor, un centro de control y un efector.
¿Qué función cumple la fisiología? ›La fisiología es una sub-rama de la biología que estudia las funciones que se encuentran dentro de sistemas vivos. El estudio de la fisiología examina cómo los organismos llevan a cabo sus funciones físicas y químicas. Por medio de principios propuestos por ciencias como la química, la biología y la física.
¿Cuáles son los tipos de fisiología? ›
- Fisiología animal: la que se ocupa de las especies animales.
- Fisiología humana: dedicada al estudio de las funciones del cuerpo humano, englobada dentro de la anterior.
- Fisiología vegetal: la que estudia las funciones propias de plantas, vegetales y sus tejidos y órganos.
Uno de los principales mecanismos hormonales para la regulación de la temperatura se da cuando la glándula tiroidea secreta tiroxina, que se transforma en triyodotironina, la cual se encarga de regular la temperatura corporal al aumentar el metabolismo celular 20.
¿Qué sistema de cuerpo humano es el que se encarga del control de la homeostasis? ›Una de las funciones del sistema nervioso es participar en la regulación de la homeostasis. Se considera que casi todo el cerebro esta involucrado en esta tarea. Sin embargo, las neuronas que, tradicionalmente, se han visto más involucradas con esta tarea se consideran concentradas en el hipotálamo.
¿Qué es homeostasis para niños de primaria? ›Mantener el equilibrio
Los riñones también equilibran el volumen de líquidos y minerales que contiene el cuerpo. Este equilibrio se llama homeostasis.
Todas las personas tenemos una idea de equilibrio en nuestra familia, de fronteras y de límites; la ruptura de los cuales constituiría un choque o una crisis para la existencia del conjunto familiar. Ese concepto de equilibrio dinámico es conocido como HOMEOSTASIS.
¿Qué es la homeostasis ejemplos en plantas? ›La homeostasis en vegetales se refiere estado equilibrio en la célula mantenido por procesos de auto-regulación. climáticas se sabe que cada cultivo tiene un máximo diferencial térmico que puede tolerar, así como una temperatura mínima permisible antes de que haya paro fisiológico, muerte celular o congelamiento.
¿Qué ocurre cuando se altera la homeostasis? ›Falla de la Homeostasis
Cuando lo hacen, las células podrían no recibir todo lo que necesitan o los desechos tóxicos podrían acumularse en el cuerpo. Si no se restaura la homeostasis, el desequilibrio podría llevar a enfermedad o incluso a la muerte.
El balance entre los diferentes componentes que forman el organismo es básico para mantener una buena salud. Para alcanzar este equilibrio, el cuerpo tiene una serie de recursos de autorregulación que en su conjunto se denominan homeostasis.
¿Cómo se controla la homeostasis? ›En la mayor parte de los mecanismos homeostáticos el centro de control es el cerebro, que cuando recibe información sobre una desviación en las condiciones internas del cuerpo, manda señales para producir cambios que corrijan esa desviación y lleven las condiciones internas de regreso al intervalo normal.
¿Cómo ayudar al cuerpo a restaurar la homeostasis? ›En la medida de lo posible, debemos ayudar al cuerpo a restaurar la homeostasis. Una dieta a base de plantas ricas en nutrientes y vitaminas, una forma física decente, un sueño adecuado, y el cuidado de la salud mental, son factores que ayudan al cuerpo a restaurar la homeostasis de forma natural.
¿Qué es homeostasis positiva? ›
En retroalimentación positiva, ocurre cuando el cuerpo usa el efecto de un estímulo o cambio para aumentar dicha función. Su objetivo es amplificar el cambio. Un receptor detecta un cambio, y su efector se activa para inducir el mismo efecto. Esta reacción estimula más cambio.
¿Qué es la homeostasis psicológica? ›La homeostasis psicológica es la tendencia general de todo organismo al restablecimiento del equilibrio interno cada vez que éste es alterado.
¿Qué es homeostasis social? ›Es una forma de mantener el equilibrio frente a las distintas demandas o dificultades, tanto internas como externas al organismo. Estos procesos buscan lograr un balance del sistema, que posibilite acercarse al equilibrio fisiológico.